MAESTRÍA EN:

Contabilidad y Auditoría con Mención en Gestión Tributaria

El programa de Maestría en Contabilidad y Auditoría con énfasis en Gestión Tributaria de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE forma a profesionales altamente capacitados en las áreas de contabilidad, auditoría, finanzas y gestión tributaria. Al finalizar el programa, los maestrandos tendrán una comprensión profunda de los principios y prácticas contables y fiscales, y estarán capacitados para desempeñarse en una variedad de roles en el sector contable y financiero, especialmente en la gestión tributaria, apoyados por el análisis de datos y tecnología de la información.

OBJETIVO GENERAL:

El programa se enmarca en fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas del profesional maestrando en el área contable, de auditoría y tributación, con el propósito de contribuir al mejoramiento de los sistemas de gestión e información financiera, en las organizaciones públicas y privadas; fundamentadas en la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Auditoría y la Normativa Tributaria Ecuatoriana utilizando análisis de datos y tecnología de la información.

PROGRAMA

  • Título: Maestría.
  • Modalidad: Híbrida.
  • Campus: Matriz Sangolquí.
  • Horarios: Sábados y domingos de 08h00 a 17h00, 9 módulos corresponden a la modalidad en línea y 4 módulos semipresenciales en la ESPE.
  • Matrícula: $450,00 USD
  • Arancel: $4.050,00 USD
  • Costo aranceles y colegiatura: 4500 USD
  • Estatus actual: Vigente.
  • Resolución: ESPE-DCEAC-SCO-2023-007
  • Número de períodos: 2 períodos.
  • Coordinador:  Luis Enrique Simbaña Taípe, Ph.D.
  • E-mail: lesimbania@espe.edu.ec
  • Celular:  0998160293
  • Contacto: (02) 3989 400 Ext. 1000.

La maestría está dirigida para graduados en diversas áreas del conocimiento, de preferencia en administración de empresas, economía, finanzas, contabilidad, auditoría y administración pública; además, se aceptarán profesionales de áreas afines, de cualquier nacionalidad con título académico de tercer nivel (grado) registrado en la SENESCYT, según lo establecido en el Art. 18 del Reglamento Régimen Académico del CES. En el caso de que el título de tercer nivel tecnológico superior universitario o de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la IES debidamente apostillado o legalizado por vía consular. Será responsabilidad de la IES verificar que el título corresponde a tercer nivel tecnológico superior universitario o de grado.

Requisitos de admisión:

  • Copia debidamente legalizada del título de tercer nivel debidamente registrado por el órgano rector de la política pública de educación superior, en el caso de que el título de grado sea obtenido en el exterior deberá presentarlo debidamente apostillado o legalizado por vía consular.
  • Impresión del registro de título de la página web de SENESCYT.
  • Hoja de vida resumida con respaldos de actividades de docencia, investigación y/o vinculación, experiencia.
  • Copias legalizadas de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación o pasaporte para el caso de extranjeros.
  • Fotos con traje formal (militares uniforme 4-A), una foto a color de medio cuerpo tamaño postal y cuatro fotos a color tamaño pasaporte-americano, en papel mate sin brillo, fondo blanco.
  • Comprobante de pago por concepto de confirmación de participación del programa, que será determinado en el instructivo establecido para el efecto.
  • Formulario de datos personales, obtenido en la página web institucional. Copia legalizada del certificado de haber aprobado un idioma extranjero .

Este programa de maestría se enfoca en la línea de investigación denominada: economía, administración y política, además, se cuenta con el soporte y asesoría del Grupo de Investigación Economía y Empresa (GEA), donde se especifican las siguientes áreas:

  • Finanzas corporativas e información financiera en los sectores público y privado.
  • Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la gestión financiera, contable y tributaria de las organizaciones.
  • Contabilidad, auditoría y gestión de las entidades públicas y privadas.
  • Información financiera internacional.
  • Tributación local e internacional.

ESTRUCTURA PARA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO DE TITULACIÓN
El perfil del proyecto deberá tener un máximo de 15 hojas, conteniendo las siguientes indicaciones:

  •  Tema del proyecto de titulación.
  • Responsable (s) del proyecto.
  • Línea y sub línea de investigación.
  • Nombre del director de proyecto sugerido.
  • Localización geográfica del estudio y área de influencia.
  • Proyectos relacionados o complementarios (en caso de existir).
  • Cronograma de actividades.
  • Duración estimada del proyecto.
  • Presupuesto.
  • Fecha de presentación.
  • Información específica.
  • Tema.
  • Problema.
  • Marco teórico referencial.
  • Metodología pertinente estado del arte (Maestrías de Investigación).
  • Marco teórico referencial (maestrías profesionales: legal, epistemológico, conceptual).
  • Metodología de investigación.
  • Resultados.
  • Discusión de resultados (Maestrías de Investigación).
  • Conclusiones.
  • Referencias bibliográficas.

ESTRUCTURA PARA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO EN UNA REVISTA INDEXADA
En dos archivos uno en Word y otro en PDF debe incluir la siguiente documentación y en la secuencia detallada a continuación:

  • Carátula
  • Hoja de resultados de la herramienta Urkund (firmada por el director de trabajo de titulación)
  • Certificación (tome en cuenta el nuevo formato, el tema y el nombre de las autoras van en formato tipo oración respetando uso de mayúsculas y minúsculas, puede usar firma electrónica y en caso de no poseerla deberá imprimirlo, firmarlo, posteriormente escanearlo y finalmente incluirlo en el documento. Recuerde que el nombre de la Universidad es «Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, además los términos deben estar en plural y femenino)
  • Responsabilidad de Autoría (tome en cuenta el nuevo formato, el tema y el nombre del autor van en formato tipo oración respetando uso de mayúsculas y minúsculas, puede usar firma electrónica y en caso de no poseerla deberá imprimirlo, firmarlo, posteriormente escanearlo y finalmente incluirlo en el documento, además los términos deben estar en plural y femenino)
  • Autorización de Publicación (tome en cuenta el nuevo formato, el tema y el nombre del autor van en formato tipo oración respetando uso de mayúsculas y minúsculas, puede usar firma electrónica y en caso de no poseerla deberá imprimirlo, firmarlo, posteriormente escanearlo y finalmente incluirlo en el documento, además los términos deben estar en plural y femenino)
  • Artículo científico tal cual como fue aprobado.
  • Archivo Power Point de la defensa.
  • Carpeta de Anexos (si es que los tuviera).
  • Carta de aceptación de la revista.
  • Resumen y Abstract en Word y PDF, en cuyo encabezado deberá incluir:
    Título
    Apellidos, nombres completos del autor y del Director de trabajo de titulación, así como los respectivos correos electrónicos.
    Fecha de publicación del artículo científico.
    Dirección web del artículo científico indexado en la revista.

Los formatos se encuentran disponibles en los siguientes links:
Guía: https://biblioteca.espe.edu.ec/estructura/
Formatos Posgrado: https://biblioteca.espe.edu.ec/posgrado/

PERFIL DEL PROFESIONAL

El futuro maestrante de este programa será capaz de:
• Evaluar la gestión empresarial, en los sectores de su influencia, que ayudan a la toma de decisiones, aplicando tecnologías de la información y procesos de investigación.
• Comprender las estructuras financieras en las organizaciones y propone mejoras a la gestión empresarial, basados en los principios fundamentales de la gestión contable, NIIF, NIA y normatividad tributaria vigente.
• Aplicar las normas de información financiera internacional, de auditoría y las normas relacionadas a la fiscalidad nacional e internacional, enfocada en la disminución del riesgo y contingencias generadas del desarrollo de actividades de la organización.
• Utilizar herramientas informáticas que ayuden al análisis de datos estadísticos, financieros, contables y tributarios.
• Transformar los objetivos planteados en realidades alcanzadas, enmarcado en la
responsabilidad social a fin de contribuir significativamente al cumplimiento del Plan de Creación de Oportunidades 2021 – 2025 y los objetivos de desarrollo sostenible.

Accesibilidad