- Modalidad: Presencial.
- Duración: 4 Semestres.
- Número de Semanas por Período: 16.
- Estatus: Vigente.
- Resolución CES: RPC-SE-10-No.027-2016.
- Ver Folleto.
MAESTRÍA EN:
Biotecnología Vegetal con mención en Biodiversidad
Aplicar el conocimiento biotecnológico al área de conservación y manejo de los recursos fitogenéticos con énfasis en la seguridad alimentaria y la preservación del bioconocimiento. Caracterizar los recursos fitogenéticos del país mediante técnicas de identificación molecular para su conservación. Además de relacionar los procesos evolutivos utilizando información de moléculas de ADN y de morfología para establecer una clasificación filogenética, útil en la clasificación de la biodiversidad de nuestro país.
MAESTRÍA EN:
Biotecnología Vegetal con mención en Sanidad Vegetal
Analizar los agentes infecciosos que atacan a las plantas y las técnicas de diagnóstico, así como la respuesta de defensa de las plantas, donde se analizará la resistencia a factores de estrés abiótico y biótico, observando los caracteres de las plantas más relevantes para su mejora.
MAESTRÍA EN:
Biotecnología Vegetal con mención en Genómica Funcional
Evaluar técnicas de genómica funcional para estudios genómicos, de expresión y\o interacción de genes junto con análisis de secuenciación para determinar la función de los mismos. Además analizar los metabolitos primarios y secundarios de las plantas para conocer sus propiedades generales y su aplicación biotecnológica para mejorar la calidad de vida de la población ecuatoriana. Estudiar los métodos de identificación y aislamiento para adquirir destrezas que permitan observar las tendencias actuales del uso de los principios activos vegetales.
Descripción
Requisitos de Ingreso
Requisitos de Graduación (Tesis)
Requisitos de Graduación (Artículo Científico)
Perfil Profesional
Descripción
Título: Magíster en Biotecnología Vegetal en el que se podrá elegir entre tres menciones de especialidad:
Biodiversidad | Sanidad Ambiental | Genómica Funcional
- Modalidad: Presencial.
- Campus: Matriz Sangolquí.
- Horarios: Tiempo Completo, Lunes a Viernes en horario generalmente matutino. Las prácticas de laboratorio se realizan los días Sábados de 07:00 a 16:00.
- Coordinador: Ing. Valeria Ochoa, Ph.D.
- E-mail: mscbiovegetal@espe.edu.ec
- Teléfono: (+593) 3989.400 Ext. 2108
- Inscripción: $100,00 USD
- Costo: $16.500,00 USD.
- Contacto: (+593) 3989.400 Ext. 2550.
- Estatus Actual: Vigente.
- Resolución: RPC-SO-12-No.184-2019.
- Número de períodos: 4 Semestres.
- Duración: 24 meses, tiempo en el cual se considera elaboración de tesis de grado.
Requisitos de Ingreso
PERFIL DE INGRESO
El aspirante a cursar la Maestría en Biotecnología Vegetal deberá cumplir con lo siguiente:
- Ser graduado de las siguientes carreras: biotecnología, biología, química, bioquímica, microbiología, genética, ecología, gestión ambiental, biodiversidad y recursos genéticos, agronomía, agropecuaria, ingeniería agrícola, ingeniería forestal, agroindustria. Podrán aceptarse profesionales en áreas afines a las numeradas anteriormente previo análisis y aprobación, de los contenidos de sus respectivas carreras, por el comité académico del programa.
- Deberá demostrar experiencia relacionada al campo de estudio. Los aspirantes al programa de Maestría de investigación en el área de Biotecnología Vegetal, deben ser capaces de integrar los conocimientos adquiridos previamente y aplicarlos en el campo de la Biotecnología vegetal.
- Además, de la motivación por aprender más del área de la biotecnología vegetal, el estudiante debe estar dispuesto a desempeñarse bajo presión conformando equipos interdisciplinarios de especialistas para la realización de trabajos prácticos, hallarse motivado para dedicar tiempo adicional y esfuerzo permanente al estudio autónomo y la realización de prácticas de Laboratorio, así como una continua formación en el inglés.
REQUISITOS DE INGRESO
- Título de tercer nivel reconocido por la SENESCYT.
- Certificado de la suficiencia en idioma Inglés, avalado por una institución acreditada.
- Record académico.
- Hoja de vida actualizada.
- Certificado que avale experiencia de trabajo en laboratorio.
- Evaluación de ingreso
- Carta de intención
- Entrevista personal
- Se tomará en cuenta conocimientos básicos, teóricos – prácticos de Bioquímica, Biología Molecular y Fisiología Vegetal, necesarios para iniciar el programa.
Requisitos de Graduación (Tesis)
ESTRUCTURA PARA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO DE TITULACIÓN
El perfil del proyecto deberá tener un máximo de 15 hojas, conteniendo las siguientes indicaciones:
- Tema del proyecto de titulación.
- Responsable (s) del proyecto.
- Línea y sub línea de investigación.
- Nombre del director de proyecto sugerido.
- Localización geográfica del estudio y área de influencia.
- Proyectos relacionados o complementarios (en caso de existir).
- Cronograma de actividades.
- Duración estimada del proyecto.
- Presupuesto.
- Fecha de presentación.
- Información Específica.
- Tema.
- Problema.
- Marco teórico referencial.
- Metodología pertinente Estado del arte (Maestrías de Investigación).
- Marco Teórico referencial (maestrías profesionales: legal, epistemológico, conceptual).
- Metodología de investigación.
- Resultados.
- Discusión de resultados (Maestrías de Investigación).
- Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
Requisitos de Graduación (Artículo Científico)
ESTRUCTURA PARA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO EN UNA REVISTA INDEXADA
El perfil del proyecto deberá tener un máximo de 15 hojas, conteniendo las siguientes indicaciones:
- Páginas preliminares (formato biblioteca institucional).
- Título/ Tema.
- Resumen.
- Problema.
- Objetivos.
- Hipótesis / Interrogante.
Estado del arte (Maestrías de investigación). - Marco Teórico referencial (maestrías profesionales: legal, epistemológico, conceptual).
- Metodología de Investigación.
- Resultados.
- Discusión de resultados (Maestrías de Investigación).
- Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
Perfil Profesional
PERFIL DEL GRADUADO
Los conocimientos y destrezas adquiridas, durante el programa de maestría, permitirán al maestrante trabajar en centros o laboratorios de investigación tanto públicos o privados dentro de las áreas de especialización. La maestría en Ciencias en Biotecnología Vegetal le permitirá al graduado involucrarse tanto en docencia, investigación como vinculación con la sociedad. El nivel académico adquirido le permitirá continuar los estudios de postgrado a nivel de Ph.D. El graduado contará con las siguientes destrezas:
- Poseerá un perfil de investigador en las áreas relacionadas a sanidad vegetal, biodiversidad o genómica funcional, que le permitirá trabajar dentro del área biotecnología vegetal con un alto nivel científico – técnico.
- Desarrollará soluciones a problemas de investigación relacionados con la sanidad vegetal, biodiversidad y genómica funcional mediante el uso de herramientas biotecnológicas con un enfoque multidisciplinario, humanístico y ético.
- Desarrollará proyectos y metodologías innovadoras de una manera activa y eficiente, fomentando la formación de una conciencia social para el uso y manejo racional de los recursos naturales.
- Vinculará la investigación mediante la transferencia de tecnología en el área de la Biotecnología Vegetal para el cambio de la matriz productiva en instituciones académicas y/o de investigación, en el sector público o privado o de manera independiente en el país.